lunes, 22 de junio de 2020

FICHA Nro. 4 Semana 2 julio (Grados 10° y 11°)


      Creatividad e innovación



NOMBRE: Elaboración de filtro o purificador de agua casero.
OBJETIVO: Aprender y realizar un filtro casero con materiales del medio.  
ÁREAS INVOLUCRADAS: Ecología (Aprovechamiento del material del contexto y manejo fitosanitario, utencio útil en casa para prevenir enfermedades derivadas del mal tratamiento del agua), Ética y Valores (responsabilidad, habilidad, ética del cuidado y aprovechamiento de lo natural, etc.), Lenguaje (capacidad para asimilar procesos y descripciones) y Emprendimiento (planear y llevar a cabo una manualidad). Artística (manualidad con las manos), Matemáticas (Cantidades, proporciones, procedimientos).
MATERIALES: Tarro grande (aceite), tijeras, metro, Algodón, piedras medianas y pequeñas, ceniza, arena, colador y carbón.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Luego de tener los materiales necesarios, procedemos a realizar nuestro filtro casero.  Primero debemos cortar el tarro en la parte más ancha de tal manera que sirva como tapa (no cortar todo, dejamos una pequeña parte de 1 cm). Agregamos una capa con algodón de manera que quede recostado en la tapa del tarro. Agregamos las piedras grandes, luego la arena gruesa y luego la delgada o cernida; después, agregamos el carbón.  Finalmente, tener en cuenta de dejar un espacio desocupado que sirva para depositar el agua, y ya está.  Podemos diseñar algún sistema a la tapa para obtener el líquido pasado por los niveles o materiales, así como una colgadera o lugar de ubicación.  Luego de filtrar unos 20 litros, debemos cambiar los materiales, a fin de evitar que microorganismos se adhieran a ellos.
EVALUACIÓN: Tomar 1 imagen del proceso de elaboración y hacerlo llegar por algún medio, si fuere el caso y de tener internet, grabar un video corto (no más de 30 segundos y se puede pausar para que recoja varias etapas del proceso) y envíalo al profesor responsable del área de Emprendimiento.   Diligenciar la autoevaluación (rúbrica) que te enviara el docente.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=5z9BKE2zyr0 donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

____________________________                                                                                                                        ______________________________
Docente Responsable                                                                                                                                              Vo. Bo. Rector IE. La Florida

FICHA Nro. 3 Semana 1 julio (Grados 10° y 11°)


       Creatividad e innovación



NOMBRE: Siembra y trasplante de arbustos de forma aérea (adopción de hortalizas).
OBJETIVO: Aprender a realizar la siembra y trasplante de arbustos de forma aérea.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Ecología (Aprovechamiento del medio natural y manejo fitosanitario), Ética y Valores (responsabilidad, habilidad, ética del cuidado y aprovechamiento de lo natural, etc.), Lenguaje (capacidad para asimilar procesos y descripciones; asimismo, activar el proceso de producción textual) y Emprendimiento (planear y llevar a cabo una manualidad). 
MATERIALES: Semillas germinadas (de cualquier planta), plantas de plátano de más de un año de siembra que sirvan para adoptar otras.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Trabajar con esta innovadora y novedosa práctica es estar al día con los beneficios que nos brinda nuestro medio natural.  Se trata de realizar una siembra de hortalizas, verduras, etc, dentro de una planta de plátano o banano.  Para ello, debemos realizar una incisión o cortada a la altura de más de un metro en la mata de plátano, de forma cuadrada (10 cm X 10Cm) o circular (del tamaño de la boca de un pocillo o vaso), de tal forma que nos sirva para alojar una nueva planta.  Luego de abierta, le  pondremos tierra abonada, apretamos un poco y procedemos a sembrar el producto.  También, sostendremos cubriendo con un plástico, pedazos de calceta de la misma planta o cualquier otro material que sirva para sostenerla. No necesariamente debemos remojar el injerto, pues la planta de plátano lo realiza por sí sólo.
EVALUACIÓN: Tomar 1 imagen del proceso de elaboración y hacerlo llegar por algún medio, si fuere el caso y de tener internet, grabar un video corto (no más de 30 segundos y se puede pausar para que recoja varias etapas del proceso) y envíalo al profesor responsable del área de Emprendimiento.   Diligenciar la autoevaluación (rúbrica) que te enviara el docente.  También, se debe realizar un texto descriptivo, en el que expongas lo que realizaste.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=iLR-N2QiJKE donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

____________________________                                                                                                                        ______________________________
Docente Responsable                                                                                                                                              Vo. Bo. Rector IE. La Florida

jueves, 18 de junio de 2020

Ficha Nro. 5 Semana 2 julio (grados 8° y 9°)


Activa Química: Cómo se hace: El Papel Reciclado
      Creatividad e innovación


NOMBRE: Pintura de arte con papel reciclado
OBJETIVO: Reutilizar el papel para realizar papel especial o reciclado para hacer una pintura decorativa.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Ecología (uso de material reciclado papel), Artística (elaboración de manualidades en relación con decoración), Ética y Valores (responsabilidad, habilidad, ética del cuidado de lo natural, etc), Lenguaje (capacidad para asimilar procesos y descripciones, también con la estética del diseño de la pintura) y Emprendimiento (planear y llevar a cabo una manualidad decorativa, de aprovechamiento y de cuidado).  
MATERIALES: Papel reciclado (servilletas, hojas de cuaderno, periódicos, cartón de huevos, papel higiénico sin usar, etc.), pegante ega, molde y pintura si lo desea
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Cuando se tenga el papel que va a usar (para este ejercicio se puede reciclar más o menos una balsa grande de papel) se debe desmenuzar y dejar en remojo con buena agua por dos días (revolviéndolo tres veces al día).  En una vasija se deposita el papel y con la mano se disuelve bien y se agrega pegante una porción que le ayude a dar firmeza (si tiene licuadora, puede usarla, con la asesoría de un adulto).  Luego se pasa por el colador y se pone en un molde que tenga bordes (este puede hacerse con una tabla, bandeja, etc), se puede poner una pisca de pintura de cualquier color y al molde se pone una tela por encima antes de echar la masa de papel.  Dejar secar por dos días y sacar al sol por ratos.  Una vez este seco el trozo de papel, se procede a recortar y pulir sus bordes y a realizar la pintura o decoración que desees con témperas y pincel.
EVALUACIÓN: Tomar 1 imagen del proceso y hacerlo llegar por algún medio, si fuere el caso y de tener internet, grabar un video corto (no más de 30 segundos) que muestre el proceso y envíalo al profesor responsable del área de Emprendimiento.   Diligenciar la autoevaluación (rúbrica) que te enviara el docente.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=I4bYs9DDQHg donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

__________________                         _________________
DocenteResponsable                       Vo. Bo. Rector IE. La Florida

Ficha Nro. 4 Semana 1 Julio (Grados 8° y 9°)


Sawdust stove - For the zombie apocolypse Princess! (With images ...
  Creatividad e innovación


NOMBRE: Fogón ecológico
OBJETIVO: Elaborar un fogón ecológico con un tarro y aserrín.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Ecología (uso de material reciclado y aprovechamiento del medio), Artística (elaboración de herramientas innovadoras), Ética y Valores (responsabilidad, habilidad, ética del cuidado de lo natural, etc), Lenguaje (capacidad para asimilar procesos y descripciones) y Emprendimiento (planear y llevar a cabo una manualidad).  
MATERIALES: Tarro grande de lata, aserrín, palos pequeños de leña, palo que sirva de pisón.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Una vez conseguidos los materiales, se debe coger el tarro grande de lata y retirarle la tapa superior por completo, hacerle un de igual modo un agujero en uno de sus costados de 8 cm X 8 cm.  Una vez listo el tarro, se procederá a rellenarlo con aserrín fino.  Antes de llenarlo con el aserrín, se deberá introducir un palo horizontalmente de 20 cm de largo, puede ser cuadrado o redondo. De igual modo, introducir un palo de un poco más del alto del tarro e introducirlo de forma vertical.  Una vez se tengan ambos palos dentro del tarro, se procede a llenar con aserrín, pisándolo siempre y verificando que éste quede bien prensado. Luego, se procede con mucha cautela a retirar los maderos de tal forma que se mire un hoyo vertical y otro horizontal. Finalmente por el hoyo del costado (horizontal) se introduce la leña pequeña encendida y ya está listo el fogón.  ¡A cocinar se dijo!
EVALUACIÓN: Tomar 1 imagen del proceso de elaboración y hacerlo llegar por algún medio, si fuere el caso y de tener internet, grabar un video corto que muestre el proceso y envíalo al profesor responsable del área de Emprendimiento.   Diligenciar la autoevaluación (rúbrica) que te enviara el docente.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=N8u3a5KjXj4 donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

__________________                                      _________________
DocenteResponsable                                   Vo. Bo. Rector IE. La Florida

Ficha Nro. 5 Semana 2 julio (Grados 6° y 7°)


      Creatividad e innovación


NOMBRE: Matera en forma de lechón
OBJETIVO: Elaborar una matera en forma de lechón con material (botella) reciclada y exhibirla en una parte de la casa.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Ecología (uso de material reciclado o del medio), Artística (elaboración de manualidades en relación con artesanías), Ética y Valores (responsabilidad, habilidad, ética del cuidado de lo natural, etc), Lenguaje (capacidad para asimilar procesos) y Emprendimiento (planear y llevar a cabo una manualidad).  
MATERIALES: Botellas plásticas, pintura, pincel o brocha pequeña, cartón, marcador y una mata.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Primero se deben conseguir dos botellas plásticas recicladas de gaseosa dos litros o de aceite grande.  Luego se recorta por el cuello (ver la imagen arriba) de tal forma que el largo quede ajustado.  Se pega la otra parte o se une; luego, se hace una abertura grande para echar la tierra y sembrar la mata, se decora con pintura y se hacen sus ojos y su cola con el mismo material.  Las patas pueden ser con picos de otras botellas pequeñas y decoradas con pintura.
EVALUACIÓN: Tomar 1 imagen del proceso y hacerlo llegar por algún medio, si fuere el caso y de tener internet, grabar un video corto que muestre el proceso y envíalo al profesor responsable del área de Emprendimiento.   Diligenciar la autoevaluación (rúbrica) que te enviara el docente.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=P4VdPzv1Vjk&list=PL91EWWygEIPAnoRAuHwviyhZVUNt53LvU&index=1 donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

_______________                __________________
DocenteResponsable        Vo. Bo. Rector IE. La Florida

Ficha 4 semana 1 Julio (Grados 6° y 7°)


      Creatividad y  manualidades

NOMBRE: Elaboración y representación teatral (títeres)
OBJETIVO: Diseñar y construir títeres con material del medio o reciclado, del mismo modo, se representará una pequeña obra teatral con los títeres sobre el tema del Coronavirus.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Ecología (uso de material reciclado o del medio), Artística (elaboración de manualidades en relación con el teatro), Ética y Valores (responsabilidad, habilidad, ética del cuidado, etc), Lenguaje (capacidad para elaborar guiones, fortalecimiento de la competencia comunicativa, expresividad o lenguaje gestual) y Emprendimiento (planear y llevar a cabo una manualidad).
MATERIALES: Medias o calcetines viejos, botones, pinturas, telas viejas, papel, tijeras, lana, cabuya, hilo, aguja, etc.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Para llevar a cabo la fabricación de un títere casero, primero de deben tener a la mano los materiales que se recomiendan para tal fin. Luego y de acuerdo a la creatividad de cada estudiante, se procede a darle forma a los personajes (mínimo 2 y máximo 3), los cuales tendrán un nombre y dentro del guion teatral tendrán un papel protagónico (para el caso del tema del Coronavirus).  Una vez realizados los muñecos o personajes, se deberá en compañía con hermanos o alguien de la familia, proceder a desarrollar la actividad teatral sencilla sobre dicho tema.
EVALUACIÓN: Tomar 1 imagen del proceso y hacerlo llegar por algún medio, si fuere el caso y de tener internet, grabar un video corto que muestre el proceso y envíalo al profesor responsable del área de Emprendimiento.   
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=aaXgfHYphnw donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

_________________              ______________________
Docente Responsable             Vo. Bo. Rector IE. La Florida