sábado, 30 de mayo de 2020

Ficha 1 junio (Multigrado)


         Plan lector


NOMBRE: Afianzamiento de la comprensión lectora (Diagnóstico cuentos del contexto)
OBJETIVO: Llevar a cabo la lectura y las actividades sugeridas para los grados de 1° a 5° propendiendo para el caso una evaluación de tipo diagnóstico.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Lenguaje y Emprendimiento.
MATERIALES: Cuaderno de trabajo Y/o fotocopias, lapiceros, lápiz y colores.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: El trabajo sugerido como evaluación de tipo Diagnóstico, nos permitirá a los profesores, observar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de todas las sedes escolares de la I.E.R La Florida, a fin de posibilitar a los docentes, información valiosa para intervenir el trabajo propuesto y planificado en los planes de aula y de área.  En este sentido, se pide a usted amigo estudiante, que resuelva los ejercicios de tu grado solamente y lo hagas llegar a tu docente.  Se sugiere además, realizar una lectura en voz alta del texto y una vez leído, se podría alternar con preguntas de comprensión lectora que tú mismo te formules para que los de tu casa te contesten.
Anexo a esta ficha, podrás encontrar el texto y las actividades relacionadas por grados.  Léelo y contesta las de tu grado solamente.
EVALUACIÓN: Podrías enviar el trabajo por algún medio a tu profesor titular.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible y si cuentas con internet, consulta el siguiente enlace https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para desarrollar trabajos en el área de Emprendimiento para todos los grados.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

____________________________                                ________________________
Docente Responsable                                                      Vo. Bo. Rector IE. La Florida



Anexo a la actividad de Diagnóstico

EL DELFÍN ROSADO QUE QUERÍA CONOCER EL MAR
En un hermoso río del sur de Colombia, habita Santiago, un hermoso delfín de color rosado a quien le gustaba mucho navegar por el río grande con los otros delfines.  Un día amaneció muy triste porque el caudal del gran río cada vez se agotaba más y se secaba.  Fue en la mañana de ese día que decidió proponerle algo a los demás delfines de su especie. Su idea consistió en que navegaran y navegaran hasta llegar al mar, pues su abuelo José, le había hablado alguna vez que el sitio en verdad existía, que era muy grande y bonito y que allí vivían muchas especies de peces de su misma y de otras familias, lo que lo tenía siempre soñando con el día en que esto se cumpliera.
     Los demás delfines al escuchar la propuesta de Santiago, también estuvieron de acuerdo pues según ellos, por el lugar donde vivían los pescadores y mineros los mantienen al acecho. Pero algo no les cuadraba a sus amigos; por eso le preguntaron:
-Cuanto tardaríamos en llegar, dijo uno de ellos.
-Creo que de dos a tres meses, quizás. Respondió Santiago con voz entre cortada.
-Y cómo lo haríamos, querido Santiago. Replicó uno de ellos.
-Mmmmmmm, Déjeme pensarlo.
Pasaron los días y los delfines seguían navegando en el río que ya estaba escaso de agua y muy contaminado por los elementos que utilizan los mineros.  Uno a uno se preguntaba, -¿será que Santiago no habrá encontrado una pronta solución para irnos a encontrar el mar?
Santiago por su parte, seguía trabajando en la idea de llevar y guiar a los otros delfines hacia ese majestuoso lugar.  También pensaba en las consecuencias que traería para ellos realizar ese viaje tan largo y lleno de grandes peligros.
Una mañana soleada, se le ocurrió a Santiago retar a los mineros y algunos pescadores de la región y proponerles un acuerdo.  Corrió a buscar a los demás, los reunió y les comentó su idea, la cual consistía en establecer acuerdos que beneficiaran a ambas partes.  La gran mayoría acudieron al llamado de Santiago para socializar el tema.
Fue así como enviaron a los señores pescadores y mineros de la región, una carta donde les proponían que si dejaban de perseguirlos para comérselos y no contaminaban más el río, ellos estarían dispuestos a quedarse y ayudar a recuperarlo.  Los pescadores y mineros no se hicieron esperar y respondieron de inmediatamente la carta,  y dieron a conocer en su respuesta, la preocupación que asumían por la partida de los delfines hacia la búsqueda del mar y temían mucho quedar solos; o peor aún, que la especie desapareciera por completo de la región.
Los pescadores y mineros de la región, aceptaron ir a la reunión con los delfines rosados que se llevó a cabo en un sitio al lado del río.  Llegó el momento y se hizo la reunión, los delfines en cabeza de Santiago expusieron las razones por las cuales habían decidido partir de la región; pescadores y mineros escuchando sus lamentos y también se notaron preocupados porque el río no solo se estaba secando, sino que ya no tendría hermosos delfines rosados y además el oro que sacaban de allí era poco.  Entonces pensaron que de nada les serviría seguir atentando contra el gran río, si lo estaban acabando lentamente.
Fue así como en dicha asamblea, delfines, pescadores y mineros, acordaron trabajar unidos e invitar a la demás gente y a otros animales para recuperar el río y así poder seguir habitando en paz en esa región y también agradecieron que los demás peces se reprodujeran y sirvieran de alimento a los pescadores.  Finalmente, el río aumentó su caudal, los mineros se convirtieron en pescadores, ayudaron a repoblarlo de otros peces  y tuvieron más variedad de ellos para comer, y en tanto los delfines rosados volvieron a navegar a sus anchas y desecharon la idea de marcharse a buscar el mar.
                                                                                                                                    Autor: Oscar M. Marín

Ficha 2 Semana 2 Junio (Grado 11°)


FICHA Nro. 2 (Semana 2 grado 11°)                   Plan lector



NOMBRE: Conociendo nuestra propia memoria histórica
OBJETIVO: Realizar entrevistas a los adultos de casa que conocen un poco más de la memoria histórica de la región, a fin de realizar un compilado y rediseñar o actualizar la que se tiene actualmente.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Lenguaje, Ciencias Sociales, Historia, Ética y valores  y Emprendimiento.
MATERIALES: Cuaderno de trabajo y celular de ser posible.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Hablar de memoria histórica es adentrarnos a los hechos de conflicto que se han presentado a lo largo de la región desde hace aproximadamente 50 años.  Es por eso que se pretende por medio de esta actividad, realizar entrevistas a personas que conocen de esa historia, con el objeto de actualizarnos en información.  Una entrevista por su parte, forma parte de un recurso lingüístico y de comunicación que se realiza por medio de los siguientes pasos:
1.      Se debe seleccionar el tema a tratar (reseña histórica sobre conflicto armado en la región)
2.      Se deberán formular preguntas que busquen extraer la mayor información posible de hechos violentos y otros de interés general.
3.      Se puede hacer uso del celular en audio para grabar a entrevistado, previa autorización.
4.      Consignar en el cuaderno los datos y enviarlos por algún medio al profesor.
EVALUACIÓN: Podrías enviar el audio o video corto en resumen de tu trabajo; es decir, una reflexión de tu trabajo.  De no tener el recurso virtual, envía el trabajo por otro medio o en físico al rector de la institución educativa La Florida.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible y si cuentas con internet, consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=jVcgIImpAKI donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

____________________________                   _____________________________
Docente Responsable                                                Vo. Bo. Rector IE. La Florida

Ficha 2 Semana 2 Junio (Grado 10°)


Folleto doblado de papel en blanco. plantilla de hoja blanca en ...FICHA Nro. 2 (Semana 2 grado 10°)                   Plan lector


NOMBRE: Elaboración de un folleto
OBJETIVO: Diseñar y elaborar un folleto en el que se den instrucciones claras y recomendaciones de salud para evitar contagios con el Coronavirus.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Lenguaje, Ciencias Naturales, Ecología, Ética y valores  y Emprendimiento.
MATERIALES: Hoja de block, lapiceros, colores, colorines, etc. (Para el caso de los que tengan la forma de realizarlo en computador, favor tomar la imagen y enviarla.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Un folleto es un impreso o diseño que se realiza en una o varias hojas, doblando en tres partes y quedando con seis caras que contienen información relativa a un tema.  Para elaborarlo deberás:
1.      Se debe tener una hoja en blanco o decorada si es el caso
2.      Antes de iniciar a escribir en ella se recomienda realizar un diseño en otra hoja borrador, la cual permitirá observar las caras para numerarlas mentalmente y saber la posición del escrito; es decir al doblar quedara por el frente tres dobles con los números 5-6-1 y por el lado de atrás los números 2-3-4.
3.      Una vez medidos los espacios, se procede a realizar el escrito solicitado sobre el coronavirus para lo que se deberá tener en cuenta: Portada en el primer espacio o sea en el número 1.  Seguido, en la dos iniciara a proponer subtemas con gráficos si desea y así sucesivamente.
EVALUACIÓN: Tomar una imagen del folleto y enviarla al profesor por algún medio.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible y si cuentas con internet, consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=9QUszMpdTOM donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

____________________________                       ___________________________
Docente Responsable                                                Vo. Bo. Rector IE. La Florida

Ficha 3 Semana 2 Junio (Grado 9°)


Escrilandia : actividades en línea para aprender a escribir una ...FICHA Nro. 3 (Semana 2 grado 9°)                       Plan lector


NOMBRE: Escritura de una carta en año 2050
OBJETIVO: Escribir una carta que permita conocer o adelantarnos a los hechos que ocurren en el año 2050 producto de la derivación del tema de pandemias como la que afrontamos en la actualidad.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Lenguaje, Ciencias Naturales, Sociales, Ecología, Ética y valores  y Emprendimiento.
MATERIALES: Cuaderno de trabajo o apuntes, hoja de block, lapiceros.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: En este apartado, los estudiantes del grado 9° deberán proponer un texto narrativo modalidad carta, la cual estará dirigida al señor gobernador para darle a conocer los problemas que el municipio afronta en este año 2050 producto de los errores del pasado (hace 30 años atrás).  Para ello, deberán tener en cuenta las partes que la componen como lo son:
1.      Ciudad de origen y fecha             4. Contenido (mínimo de 10 renglones)
2.      Destinatario                                  5. Despedida o cierre
3.      Asunto                                          6. Quien envía (atentamente) y firma
EVALUACIÓN: Tomar una imagen de la carta y enviarla al profesor por algún medio.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible y si cuentas con internet, consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Cu-CyIA7BF4 donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

____________________________                              ___________________________
Docente Responsable                                                        Vo. Bo. Rector IE. La Florida

Ficha 3 Semana 2 Junio (Grado 8°)


ᐈ Hombre pensando caricatura imágenes de stock, dibujos hombre ...FICHA Nro. 3 (Semana 2 grado 8°)                       Plan lector


NOMBRE: Ejercitación o gimnasia cerebral
OBJETIVO: Realizar ejercicios para relajar y poner a prueba tu mente.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Lenguaje, Matemáticas (razonamiento), Biología y Emprendimiento.
MATERIALES: Textos variados
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Cuando nos referimos a ejercitación o gimnasia cerebral, hablamos de enfocar la atención y despejar la mente para activar mejor los procesos de comprensión y evitar trastorno de conductas. También sirve para evitar problemas con el aprendizaje como la dislexia por ejemplo que tiene que ver con problemas al leer, bien sea porque se confunden las letras o palabras.
En esta ocasión, se pretende que los estudiantes del grado 8° realicen unos ejercicios de gimnasia cerebral de tal modo que le permitan abrir o despejar la mente para realizar lecturas de obras literarias sugeridas. 
EVALUACIÓN: Tomar una imagen o video corto (no más de 20 segundos) del proceso de lectura de fichas para ejercitación mental. Ver anexos.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible y si cuentas con internet, consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=dMaLGb7229k donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.
_________________________                                     _________________________
Docente Responsable                                                      Vo. Bo. Rector IE. La Florida

Ficha 3 Semana 2 Junio (Grado 7°)


Actividades para fomentar la lectura en el aula — Eres MamáFICHA Nro. 3 (Semana 2 grado 7°)                       Plan lector


NOMBRE: Lectura en voz alta
OBJETIVO: Realizar ejercicios de lectura en voz alta en casa al lado de mis seres queridos.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Ética y Valores, Lenguaje y Emprendimiento.
MATERIALES: Textos variados
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Leer en voz alta significa hacer uso de un recurso como lo es la comunicación oral; es decir, es revivir, recrear un texto escrito haciendo uso de unos componentes claves como lo son:
1.      Concentración
2.      Fluidez verbal (capacidad de comprensión de las ideas leídas)
3.      Tono de la voz (se debe cambiar el tono de acuerdo a la lectura)
4.      Uso adecuado de signos de puntuación
5.      Claridad al pronunciar las palabras (lectura limpia)
Para este caso, se debe hacer lectura en voz alta de dos textos sugeridos, que encontrarás como anexo de esta ficha.  Una vez leídos, comentarás con los que te escucharon sobre la lectura y se debe procurar realizar preguntas ojalá antes de iniciar la lectura, como por ejemplo: De acuerdo al título del texto, ¿De qué consideras que se tratará la lectura?  Después de leer el texto formular preguntas como ¿Recuerdas a los personajes y qué hacían? ¿Te gusto la lectura y por qué? ¿Entendiste la lectura? ¿Qué puedes decir del autor del texto? Entre otras más preguntas que puedes formularte.
EVALUACIÓN: Tomar una imagen del proceso de lectura en voz alta.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible y si cuentas con internet, consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=qot-29dIPeM donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas. Cuento sugerido “Willy el mago” de Anthony Browne.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

____________________________                                  ___________________________  
Docente-Responsable                                                            Vo. Bo. Rector IE. La Florida


ANEXOS PARA LECTURA EN VOZ ALTA

Texto 1.
LA GUACAMAYA Y LA PANDEMIA DEL COVID19
Cuenta la historia que hace un tiempo atrás, cuando los hombres dominaban la tierra y abusaban en todo sentido con la naturaleza; llegó un virus letal que acabó con una buena porción de personas en sus poblaciones.  Fue tan dura esa pandemia, que era curioso ver como las personas hacían muchas cosas para evitarlo, al tiempo que era curioso verlos transformados y disfrazados con elementos muy raros; decían las urracas, los micos, las mirlas y otras aves, a quienes los humanos en aquel entonces, los enjaulaban y mantenían privados de su libertad.
Era tanta la desesperación de esas personas, que echaron culpa de ello a algunos animales indefensos como, el amigo murciélago y las devastadoras ratas, a quienes más tarde los utilizaron para ensayar sus antídotos contra este mal.
Por el mundo entero, se extendía la consigna de crear la cura y pagaban mucho dinero a quien encontrara la vacuna, pero ninguno había podido hacerlo y día a día se propagaba más, dejando mucha muerte y desolación a su paso. 
Cierto día, reunidos algunos animales que representaban cada especie, quisieron ayudar a dar una útil y oportuna solución para acabar con el enemigo microscópico que causó mucho temor en los seres humanos.  Algunos de ellos proponían, que se lavaran bien las manos con agua y jabón, mientras que otros, recomendaban hacer uso de las vestimentas adecuadas para alejar esa peste de ellos.
Cansados de pensar y pensar y de plantear posibles soluciones que ayudaran a los humanos a combatir el virus (ya que a ningún animal hizo daño alguno) decidieron, darse por vencidos.  Sin embargo, una Guacamaya multicolor llamada Maya (y que en este cuento simboliza salvación), que paseaba por el lugar donde se encontraban los animales reunidos, se acercó y les dijo con voz risueña:
-¡Yo tengo la solución a ese problema del virus!
Todos asombrados le preguntaron de inmediato que les revelara su brillante idea.
Maya no se hizo esperar y les contó que ese virus se cree el rey del mundo y como todo rey requiere tener una corona, lo llamaremos Coronavirus.  Y así se llamó.  Además mencionó, que los virus quieren estar en todos lados, necesitan desplazarse, es por eso que se requiere que los humanos lo transporten a todos los rincones del mundo; es decir, que le sirvan de pies.  Entonces propongo que les digamos a ellos, que no salgan de sus casas, que se encierren por un largo tiempo para que la enfermedad no se propague, que se queden quietos en sus actividades y así el virus morirá esperando por expandirse.
Más tarde, lo plantearon a los humanos, quienes recibieron con agrado el consejo dado y lo hicieron al pie de la letra.  Por primera vez y con dicha idea, pudieron ganar la pelea al mortal virus.  Desde ese entonces, los seres humanos conviven en paz y plena armonía con la naturaleza y en especial con los animales que mantenían en cautiverio, a los cuales nunca más volvieron a enjaular, puesto que ya conocían que era muy triste estar encerrado.  Así aprendieron una buena lección y su vida continuó con plena normalidad.
Alusivo al COVID19 año 2020. Escrito por Oscar M. Marín



Ficha 3 Semana 2 Junio (Grado 6°)


FICHA Nro. 3 (Semana 2 grado 6°)                       Plan lector


NOMBRE: Acrósticos
OBJETIVO: Elaborar acrósticos para compartir con toda la familia y decorar algunos lugares de la casa.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Artística, Ética y Valores, Lenguaje y Emprendimiento.
MATERIALES: Cartulina u hojas block, lapiceros, colores, colorines, marcadores, etc.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Para elaborar acrósticos primero debemos saber qué son.  Ellos son composiciones poéticas que llevan letras claves en el inicio de su oración y se pueden leer de forma vertical sin perder el hilo conductor de lo que se escribe.
Para este caso, se debe hacer énfasis en el tema que enfrentamos hoy por hoy del tema del Coronavirus; es decir, se diseñará un acróstico que hable de este tema, teniendo en cuenta que sus oraciones o freses horizontales deben iniciar con una letra clave que le servirá para escribir una palabra de forma vertical.  Para tener en cuenta hay que recordar que al final de cada frase, se debe procurar hacer un listado de palabras que rimen entre sí. Por ejemplo: Corazón con razón, esto con el fin de que nuestro acróstico no pierda la esencia de texto poético (poesía). 
EVALUACIÓN: Tomar una imagen del proceso y del producto.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible y si cuentas con internet, consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=8tELquJrK2I donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

 _______________________                                ________________________
Docente-Responsable                                             Vo. Bo. Rector IE. La Florida

miércoles, 27 de mayo de 2020

Ficha Nro.1 Semana 1 Junio (Grados 10° y 11°)

FICHA Nro. 1 Semana 1 (grados 10° y 11°)


NOMBRE: Elaboración de arequipe casero o dulce de leche
OBJETIVO: Elaborar arequipe sin salir de casa para compartir con toda la familia.
ÁREAS INVOLUCRADAS: Ciencias Naturales, Biología, Artística, Ética y Valores, Lenguaje y Emprendimiento.
MATERIALES: Leche dos bolsas, dos libras de azúcar, canela, bicarbonato (una cucharada), olla grande.
DESCRIPCIÓN O PROCESO: Para iniciar se debe realizar lo siguiente:
1.      Se deposita la leche (dos bolsas) en la olla grande o en dos medianas de no tener grande.
2.      Se depositan las dos libras de azúcar o en su defecto, una libra en cada olla mediana.
3.      Se le agrega la canela al gusto y la cucharadita de bicarbonato.
4.      Se debe revolver constantemente hasta que la mezcla espese y cambie de color blanco a color crema.
5.      Una vez se baja la mezcla del fogón, se deja enfriar y se pone en un molde.
EVALUACIÓN: Tomar una imagen del proceso y del producto.
OBSERVACIONES GENERALES: De ser posible consulta el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=JhRzf9Mf_xI donde se presenta el video del proceso de esta ficha.  O si fuere el caso, ingresar a la dirección https://articulacioncreativalaflorida.blogspot.com/ donde se exhibe una plataforma virtual de la IE. La Florida para tal fin.
Recuerda involucrar al padre de familia en este proceso o pedirle la colaboración o asesoría para llevar a su desarrollo este reto;  de igual modo, hacer las pausas activas requeridas entre las temáticas solicitadas en las áreas.
Envía tu trabajo al profesor titular del área de Emprendimiento, articulación y creatividad, creada en el marco de la emergencia sanitaria producida por el Covid 19 para complementar las tareas impartidas en las distintas áreas de conocimiento humano.

____________________________                                                                                                                        ______________________________
Docente Responsable                                                                                                                                              Vo. Bo. Rector IE. La Florida